Mientras que en los servicios sociales y en el ámbito sanitario el concepto de calidad de vida ha adquirido una importancia máxima en las ultimas décadas, en el sistema educativo su introducción ha sido más lenta en parte por la falta de procedimientos de evaluación y estrategias definidas de aplicación del concepto.
El CCVA se ha centrado en la etapa de Educación Secundaria para solventar esta carencia. Está dirigido a cualquier alumno de esa etapa, incluyendo lógicamente aquellos en riesgo de dificultades o exclusión social por cualquier motivo.
El cuestionario permite la elaboración de perfiles individuales y/o grupales en los que se representen las áreas vitales con las que los adolescentes están más y menos satisfechos. En este sentido, facilita la detección de áreas vitales deficitarias; sirve para detectar desigualdades entre grupos de jóvenes; ayuda a detectar adolescentes que no están satisfechos con su vida y que presentan mayor probabilidad de emitir conductas de riesgo (abuso de drogas, violencia juvenil, etc.), por lo que facilita la adopción de un enfoque preventivo de las mismas; y es de utilidad para avanzar en la práctica de la educación integral de los alumnos, porque ambos planteamientos —Educación Integral y Calidad de Vida— implican contemplar todas las esferas vitales y conseguir el máximo desarrollo en cada una de ellas.
Ámbito de aplicación: Adolescentes entre 12 y 18 años, con Necesidades Educativas Específicas (N.E.E.) y sin ellas.
Significación: Evaluación de la calidad de vida a partir de las siguientes dimensiones:
Bienestar emocional.
Integración en la comunidad.
Relaciones interpersonales.
Desarrollo personal.
Bienestar físico.
Autodeterminación.
Bienestar material.
Administración: Individual en el caso de alumnos con N.E.E. Colectiva en el resto.
Tiempo de aplicación: 45 minutos en el caso de alumnos con N.E.E. 25 minutos en el resto.
Evaluadores: Profesionales del Equipo de Orientación Psicopedagógica y/o Tutores.
Finalidades:
Elaboración de perfiles individuales y/o grupales en los que se representen las áreas vitales con las que los adolescentes están más y menos satisfechos.
Detección de áreas vitales deficitarias. Identificación de desigualdades entre grupos.
Ayuda en los procesos tutoriales y de orientación para desarrollar planes individualizados de apoyo o consejo psicológico.
Material: Manual y cuadernillo de anotación.
Autor:
ISBN:
EAN: